Taller de Redacción
En este blog se encuentra una minuciosa recopilación de trabajos realizados por: Nicolas Rocha; Carolaine Martinez y Karen Vela; estudiantes de Mercadeo y Publicidad en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
Archivo del blog
lunes, 26 de mayo de 2014
Texto Argumentativo - Maltrato infantil
Carolaine Julieth Martínez Salazar
1320011869
Mercadeo Y Publicidad
Taller de redacción
Yoanny Sanabria
Articulo
Maltrato infantil
Maltrato infantil en Colombia
El
maltrato infantil es una problemática que está presente en todo el mundo que ha
existido desde hace muchos años y ha ido creciendo través del tiempo.
Diariamente vemos esta problemática reflejada en los noticieros, periódicos
revistas y de más; en cada ciudad de nuestro país existe maltrato infantil y en
gran cantidad y aun siendo así no se toma las medidas necesarias para bajar
esta problemática tan grande pero tan difícil de tratar por el hecho de que
pasa dentro de los hogares.
Comúnmente
las personas conocen como maltrato a infantil a los fuertes golpes que recibe
el niño o adolecente por parte del padre o la persona a cargo, pero el maltrato
infantil no son solo golpes, se maltrata a un niño cuando se le habla con
palabras feas, de humilla, se insulta, se rechaza, cuando la madre es
maltratada física o psicológicamente, cuando la persona a cargo no satisfacen
las necesidades básicas como comer, dormir, vestirse; incluso cuando el niño es
rechazado desde su concepción.
Esta
problemática comienza partiendo del hecho de que el 50% de los embarazos en
Colombia son ''embarazos no deseados'' esta cifra nos da una explicación de
porque tanto maltrato infantil y porque cada vez hay mas pobreza en nuestro
país. Partiendo de este hecho Colombia debería implementar campañas de
planificación familiar y hacerlas de manera gratuita y masiva, ya que en
Colombia solo existe una entidad donde facilita este proceso llamada ''Profamilia'',
esta entidad da facilidades pero no las necesarias. Para poder planificar en
este sitio se tiene que pagar mas del 60% del tratamiento y solo con
autorización de la EPS privada, sabiendo que la mayoría de colombianos tiene Sisben,
y teniendo en cuenta que los embarazos no deseados están más presentes en los
estratos socioeconómicos más bajos del país, y si no poseen ni dinero, ni EPS
quien los respalde no podrán planificar de manera adecuada. El país debería
utilizar más recursos en estos procedimientos, así disminuyendo la pobreza, la
sobrepoblación, el maltrato infantil y muchos más factores que tienen como
consecuencia los embarazos no deseados. La planificación debería dejar de ser
un tabú para la sociedad y tratar el tema en los sistemas educativos del país y
con los padres, así educando a todos de manera adecuada y más en las edades
adolecentes ya que son los que se presentan con más frecuencia cuando no tiene
la orientación adecuada.
Según
estudios realizados en los países donde no se castiga con maltrato hay una
reducción favorable de criminalidad y de probabilidad de que en un futuro sean
personas que afecten a la sociedad. Según en ICBF en siete meses se presentaron
18000 casos de maltrato en Colombia lo cual es alarmante para la niñez y se
dice que 7 de cada 10 niños es castigado con golpes. Una campaña llamada “No más golpes, corrígeme sin pegarme”
realizada por el estado, siendo líder Martha Ordoñez, donde hace ver a los
padres que entre más violencia halla más violentos serán en un futuro, haciendo
que estos niños que son golpeados constantemente sean más propensos en un
futuro a ser violentos, criminales habituales, consumir drogas o faltar a la
escuela. Lo alarmante de nuestro país según las cifras relevadas por el estado,
los padres creen que la mejor manera de corregir a los niños es con golpes,
creyendo que si no los castigan así se les saldrán de las manos. Lo primero que
tenemos que cambiar es hacer entender a los padres que la mejor manera no son
los golpes y que solo crecerán con frustraciones y remordimiento. Con la
campaña de Martha si se logró un poco concientizar a los padres pero hay que
tener constancia al hacerlo, porque esto no se va a logran en unos meses, esto
se logra en años y siempre estar actualizándose e innovando para así lograr el
objetivo, debemos darle mas importancia a este tema y no dejarlo a un lado.
Los
padres que fueron maltratados en la infancia son más propensos a maltratar a
sus hijos, eso revela una encuesta realizada en Colombia, más del 80% de los
padres admitió que eran maltratados de niños e inconscientemente lo hacen con
sus hijos. Esto revelo otra causa de nuestro país frente al maltrato infantil.
Los padres crecen siendo maltratados creyendo que solo así pueden corregir de
manera adecuada a sus hijos, por esta razón tenemos que concientizar a los
padres y que es necesario reprenderlos pero no con maltrato.
Las
personas que tratan inadecuadamente a los niños se caracterizan por ser poco
tolerantes e inflexibles, les falta control de sí mismas, tienen baja
autoestima y generalmente son hostiles, ansiosas y tienden a ser depresivas.
Estas personas no se controlan fácilmente y actúan por impulso.
Generalmente
las familias que tiene estos problemas son ''familias desordenadas'' que no
tienen un orden estructurado y que no cumplen con la tradicional familia
colombiana, la mayoría de veces son familias disfuncionales, divorciadas, con
madres o padres solteros, con niños a cuidado de los abuelos, conflictos
familiares no resueltos, matrimonios disfuncionales, conformación de nuevas
relaciones, actitud negativa de personas improductivas y dependientes o
drogodependientes, existen infinidad de familias disfuncionales que se ven en
Colombia y que al final es una causa relevante dentro del maltrato infantil.
La
economía en la que este la familia también influye mucho al maltrato infantil,
los padres que se encuentran en esta situación desquitan sus frustraciones con
los hijos y los maltratan ya sea física o psicológicamente. El maltrato
infantil se presenta en mayor medida en los estratos de menores ingresos teniendo
como consecuencia los bajos ingresos aunque también se encuentra en los
estratos de mayores ingresos. Siendo así la economía un factor muy influyente,
que inconscientemente se utiliza contra los niños y que al final los más
afectados son ellos cuando no tienen la culpa.
Al
educar a nuestros niños tenemos que tener un equilibrio entre educarlos bien,
reprenderlos de buena manera y maltratarlos de manera física o psicológica
porque la excesiva protección y el excesivo amor también pueden llegar a formar
individuos tímidos, agresivos y faltos de tolerancia ya que los niños se educan
en una burbuja protegida por sus padres; Y al tratarlos con maltrato crecerán
niños reprimidos, agresivos, vengativos y muy probablemente con actitudes que
afectan a la sociedad.
Esta
problemática es muy difícil de tratar ya que los niños no hablan por miedo a se
maltratados, y si nadie se da cuenta de lo que sucede dentro del hogar muy
difícilmente se podrá tratar. En varias ocasiones las personas prefieren no
meterse porque simplemente ‘’no es su problema’’ pero lo que no nos damos
cuenta es que estamos afectando a la misma sociedad y también a la familia
completa, porque el maltrato no solo afecta al niño sino también a los padres.
Como sociedad tenemos que darnos cuenta lo que pasa a nuestro alrededor y no
quedarnos callado con lo que pasa, ayudarnos entre todos así podremos intentar arreglar
esta sociedad que se va deteriorando poco a poco.
El
maltrato infantil cada vez más está creciendo y es una problemática muy difícil
de controlar ya que sucede dentro de los hogares, como sociedad tenemos una
gran meta y es garantizar los derechos de los niños, hacerlos valer y
garantizar que todos los niños los tengan, crear conciencia que el maltrato
físico no es la única manera para reprender a los niños y que los hijos no
tiene la culpa de lo que sucede en su entorno. Los niños son el futuro de nuestro país y si
no los cuidamos ni los educamos de la mejor manera en un futuro seremos una
sociedad destruida y sin progreso, inculquémosle a los niños valores, educación
para que sean mejores personas.
Compradicciòn
Carolaine
Julieth Martínez Salazar.
1320011869
Mercadeo y
publicidad.
Fundamentos
de mercadeo y publicidad
Jorge
Hernán Villegas Botero.
Compradicción
Martin
Lindstrom
LECTURA COMPRENSIVA:
El libro ‘’Compradicción’’ nos
habla y nos hace entender que todos somos consumidores, desde la comida de
todos los días, de necesidades básicas, hasta computadores, celulares,
televisores, tabletas e infinidad de productos o servicios, que vemos y estamos
expuestos a diario para comprarlos, Ahora bien cada una de esas acciones están
ligadas a nuestro cerebro y a la mente humana, como reaccionamos, que tenemos
en cuenta al tomar una decisión de compra, que parte de nuestro cerebro
utilizamos en cada acción, y es así como el autor del libro Martin Lindstrom
hace una seria de diferentes experimentos que nos revelan resultado que jamás
creeríamos e incluso que a simple vista y por lógica los deducimos de una
manera diferente. Es impresionante como a diario nos vemos expuestos a tanta
publicidad, desde que nos despertamos hasta cuando cerramos los ojos al
dormirnos y la mayoría de veces, por no decir que todas, no nos acordamos de lo
que vimos, veremos cómo y porque
realmente lo recordamos. La ciencia llamada Neuromerketing estudia nuestra
lógica de compra que depende de nuestro
cerebro humano.
Ahora bien para los experimentos que se van a realizar se utilizara una
maquina denominada resonancia magnética funcional, la cual mide la sangre
oxigenada que está en el cerebro y permite estudiarlo de manera exacta.
En el mundo actual, no se puede hacer publicidad para una marca de
cigarrillo, así que ponen advertencias como: fumar produce cáncer de pulmón, de
laringe, de garganta, fumar en estado de embarazo causa problemas, disminuye la
producción de semen, entre otros que son mensajes directos e inconfundibles con
otros; pero al parecer esto no causa ningún efecto en los consumidores, y cada
vez son más las personas que fuman; entonces ¿Por qué es así? En el estudio que
se realizo, se estudiaron un grupo de personas que fumaban, entraron en
resonancia magnética y se mostraban diferentes imágenes de las enfermedades que
podría causar, al preguntarles si esto hacia que se reducirán las ganas de
fumar respondían que sí, porque su mente racional se los pedía, pero al tener
los resultados se vio que al ver estas imágenes no les causaba ningún tipo de
temor si no aun peor les daban mas ansias de fumar entonces en conclusión las
advertencias en la cajetillas de cigarrillo no suprimían en absoluto el deseo
de fumar, nuestro pensamiento inconsciente controla por completo nuestro
comportamiento pasando por nuestra mente consiente y racional y no podía
intensificar la diferencia, esto mismo nos pasa todos los días al ir a comprar,
nos controla nuestra mente inconsciente haciendo que abramos nuestra bilítera y
compremos as sepamos que no es lo mejor, entonces cuando más nos sentimos
estresados inseguros y temerosos mas somos vulnerables a comprar irracionalmente
somos débiles. Las empresas aun fracasan porque toman encuentras y hacen
estudios cuantitativamente y cualitativamente pero su mente racional los está
haciendo responder y no su inconsciente; Los sentimientos también juegan un
papel importante en la toma de nuestras decisiones ya que las tenemos en cuanta
al escoger y preferir algo. Estos estudios también han sido utilizados para la
política, Hollywood, la policía, la economía. La idea no es penetrar el
producto en la mente del consumidor ni hacerlos que compren, descubrir la
lógica de compra.
El exceso de publicidad, la variación de medios existentes, y todas las
marcas tratando de adueñar nuestra mente, eso hace que al final no terminemos
recordando nada, y viendo que muchas veces lo que vemos no tiene nada de
creatividad.
Ahora el programa exitoso American
Idol, tiene tres grandes patrocinadores que invierten miles de dólares para
que sus productos aparezcan en el programa o intermedios en el, estos son:
Coca-cola, Cingular Wirelees y Ford, Intermedios aparecen comerciales de 30
segundos, pero también aparecen dentro él, Coca-cola se ve en las bebidas que
toman los jurados, los sofás donde se sientan los concursantes, los pasillos y
el lugar llenos de el color rojo representativo a Coca-cola. Lo mismo pasa con
Cingular Wirelees al pedir que voten sale el logotipo al lado, Ford si solo se
ven en los comerciales de treinta segundos. Ahora vemos como la publicidad de
los productos está implícita en todo momento aunque no la veamos. En el
experimento a los voluntarios se les mostraron las marcas que patrocinan
American Idol y otras del común, todos comenzaron con una igualdad ya que no
habían visto el programa, tras verlo se rebeló que recordaron mas Coca-cola y
Cingular Wirelees y que las demás, en cambio Ford obtuvo un puntaje igual o
menor que las marcas del común, en colusión las marcas que se veían dentro el
programa ( así no las viéramos específicamente) si influyen en nuestra forma de
pensar y de comprar, lo mismo pasa con los productos que se ven en las
películas influyen totalmente en nosotros.
Las neuronas espejos son una parte fundamental a la hora de comprar,
estas neuronas se activan cuando se realiza una actividad y también cuando se
observa, es como si ver y hacer fueran la misma cosa. De allí la lógica de que
cuando vemos a alguien llorar nos dan ganas también, leemos un libro y nos
vemos como los personajes, o porque la explicación de la moda, al ver una
maniquí lleno de ropa linda y muy cool la compramos porque creemos que nos
veríamos igual, compramos una imagen y una actitud. Es así como los
comportamientos de otras personas influyen en nuestra experiencia de comprar y
sobre nuestra decisión, el hecho es que al ver tantas veces un producto lo hace
más deseable. Estas neuronas espejo trabajan de la mano con la dopamina que es
la que se encarga de producir placer. Y en eso vuelve a jugar nuestro ser
racional e irracional y las emociones donde sabemos que deberíamos ahorrar pero
no lo hacemos.
Los mensajes subliminales son esos mensajes auditivos, visuales o de
algún tipo sensorial que se registren por debajo de nuestra mente consiente,
están muy presentes y no nos damos cuenta de que estamos siendo manipulados por
ellos, nuestra mente inconsciente no lo logra ver. Pero esto no es de la actualidad
hace muchos años se ve la publicidad subliminal. La publicidad subliminal esta
en muchos aspectos de nuestra cultura y nos ataca todos los días. Cuando le
decimos a una persona cosas positivas la persona se sentirá mejor y por ende
actuara de tal manera. Estos mensajes influyen sobre nuestro valor de compra de
un producto. Asociar a los productos de acuerdo con ciudades, lugares, colores
representativos en lugares haciéndolos solo sobrepasar nuestra vista influye en
la decisión de compra, jugar con lo que la mente del consumidor mejorando así
la perspectiva del producto. Según estudios el cerebro humano es capaz de
recordar imágenes antes que nuestra mente logre saber que se introdujeron en
nuestra mente. Así que al ver la publicidad directa y la subliminal causa la
misma percepción y acogida de nuestra mente, ahora bien cuando no estamos
alerta de que nos van atacar con publicidad bajamos la guardia es allí donde
entra todo lo anterior mencionado.
Los rituales y las supersticiones son aquellas acciones no totalmente
racionales con la idea de que podemos manipular el futuro si tenemos unos
comportamientos particulares aunque no haya ninguna relación entre los
comportamientos y el resultado. Comúnmente tenemos estos comportamientos aunque
no sepamos porque lo hacemos simplemente lo hacemos, como no pasar por donde
hay gatos negros, pasar por debajo de escaleras, cruzar los dedos entre otras,
y le atribuimos a todo esto el crédito de lo que hicimos, pero también hay
supersticiones con los productos que ya se vuelven una costumbre como el
ejemplo de la corona con limón ya se volvió algo particular del producto, cada
vez el mundo está más acelerado y trae consigo estas supersticiones
inconscientemente porque si no lo hacemos no tendremos los mismos resultados,
nace con la idea de tener control en nuestras visas, y hasta la persona más
racional se deja llevar por estas ideas. Ahora bien al momento de que compramos
influyen los rituales y supersticiones, tenemos tanta relación con una marca
que nos produce tranquilidad estando con ella hasta convertirse prácticamente
religiosos a ella y esto va de la mano con la obsesión de esta misma. Está
claro que los rituales y supersticiones influyen poderosamente a la hora de
comprar.
La religión en nuestra vida tiene influencia a la hora de comprar, cuando pagan por ella, como por ejemplo la
tierra santa y el agua bendita se volvieron importantes para los consumidores
que estarían dispuestos a pagar por ella. Ahora bien la religión tiene diez
pilares los cuales son: sentido de pertenencia, visión, poder sobre los
enemigos, atractivo sensorial,
narrativas, grandeza, evangelismo, símbolos, misterio y rituales. Todos estos
pilares tiene mucho en común con nuestras marcas y productos de preferencia o
que elegimos al comprar. El sentido de
pertenencia influye de cómo somos nosotros cuáles son nuestras preferencias,
nos reúnen en lugares con personas que tienen nuestro mismo sentido de
pertenencia. La mayoría de las empresas tienen una visión, a donde quieren
llegar, en la religión una meta espiritual. Poder sobre los enemigos,
conociéndolos podemos ejercer poder sobre ellos con la publicidad y diciendo
cosas como ‘’somos nosotros y ellos no’’. Nuestros sentidos influyen nosotros
es ahí conde viene a participar los sentidos sensoriales que es lo que
percibimos. Narrativa como la religión tiene la biblia, las empresas tienen
historias que contar. La grandeza está presente en la religión como las
edificaciones más altas que son grandes e influyentes y las empresas cuando
tienen cosas tan grandiosas que las sacan a relucir. El evangelismo en los
productos, cuando nos acogen a un grupo nos sentimos exclusivos, hacemos parte
de algo. Los símbolos como la cruz, la biblia la iglesia los hacen como los
logos y logotipos de nuestro ente económico. El misterio en la religión es tan
interesante como lo que no, en los productos pasa exactamente lo mismo cuando
en un producto aparece algo nuestro tiene atracción así no sepamos lo que
significa. Y finalmente los rituales como ya se había hablado anteriormente
tienen mucha influencia a la hora de escoger.
Ahora bien según el estudio realizado las marcas fuertes tienen mayor
actividad que las marcas débiles, pero aun más impresionante causan las mismas
actividades viendo imágenes religiosas.
Cuando vamos a comprar algo generalmente no tardamos más de dos segundos
en escoger lo que deseamos llevar entre muchas otras marcas, antes de escogerlo
tenemos una conversación con nuestro cerebro, pero no se expresa muchas veces,
nuestra mente tiene una especie de atajos que nos ayudan escoger fácil e
instantáneamente lo que deseamos llevar, nuestra verdadero razón de la decisión
se basa en nuestro pasado en asociaciones con nuestra vida de las cuales no
teníamos conciencia, nuestro cerebro pasa por una serie de recuerdos, hechos y
emociones que nos dan una respuesta casi inmediata, en nuestro cerebro tenemos
una base de datos que nos ayudan a decidir que está bien y que no, nuestro
subconsciente lo guarda y sin demorarnos ya lo sabemos. Los marcadores somáticos
los estamos actualizando y fabricando todos los días. Las empresas crean
marcadores somáticos por medio del humor, con todas las emociones de nosotros
los consumidores ya sean buenas o malas
siendo así que el miedo pueden jugar un gran papel en este como por
ejemplo no querer tener bacterias ni enfermedades, sentirnos seguros.
LECTURA INTERPRETATIVA:
Todos somos consumidores y en la actualidad nos vemos expuestos a
demasiada publicidad, ya sea un comercial de treinta segundos, una voz
cautivadora en la radio, los maniquíes con una figura esplendida, el nuevo
Iphone, la nueva tableta de Samsung, las promociones expuestas en los
supermercados, las vallas publicitarias, los avisos en los buses, el yogurt que
nos tomamos esta mañana, pero aun así llegamos la final del día y no recordamos
la mayoría de las marcas que vimos en el día. En la serie de experimentos
realizados por el autor nos damos realmente cuanta que nos influye a comprar,
porque lo hacemos, y pequeñas acciones que hacen las empresas que son muy
influyentes en nosotros.
Al utilizar la más avanzada tecnología como lo es la máquina de
resonancia magnética que mide cada una de las partes de nuestro cerebro,
obtendremos resultados muy gratificantes y sorprendentes. En la actualidad la
publicidad para los cigarrillos está prohibida y aparecen imágenes y
advertencias muy claras en las cajetillas de cigarrillos (que se que la mayoría
las hemos visto), que a mi opinión son realmente fuertes para nuestra visión y
que deberían ayudar a dejar de vender este producto, pero realmente no es así,
la demanda de este producto crece cada vez mas y las ventas son millonarias,
cada minuto miles de personas están comprando cigarrillos, es una industria
mundial. Al realizar el estudio con la resonancia magnética los resultados
fueron que al ver estas imágenes no reduce las ansias de fumar, sino peor aun
las elevan, esto se debe a que nuestra mente inconsciente supera la consiente y
sin que nos demos cuenta nos termina controlando, por ese mismo actualmente las
empresas fracasan porque realizan encuestas y los voluntarios dicen lo que
racionalmente esta correcto pero no realmente como actuarían, allí es donde
nuestra mente irracional pasa por la racional y consiente y nos controla
totalmente.
Muchas empresas buscan oportunidades para promocionar su producto y
quieren introducirlo como dé lugar en cualquier lugar como en programas
televisivos como es el ejemplo de American Idol, este tiene tres grandes
patrocinadores Coca-cola, Cingular Wirelees y Ford; Coca-cola en el programa
durante y después tiene varias intervenciones, se ve por todo lado el color
rojo, pasillos, sofás, sillas y es la bebida de los jurados además de aparecer
en intermedio del programa en comerciales, Cingular Wirelees aparece en el
programa para votar de igual manera intermedio en comerciales, Ford solo hace
aparición con sus comerciales. Estas empresas hacen inversiones millonarias
cada año a este programa. Al realizar una prueba con este gran ejemplo (en la
resonancia magnética) en conclusión se ve que después de ver el programa
Coca-cola tiene más influencia en la compra a futuro de este producto, lo mismo
pasa con Cingular Wirelees, en cambio Ford si obtuvo una recordación mínima e
incluso igual o peor a las demás marcas que veían en intermedio del programa.
La publicidad que no esta tan implícita en el programa si logra la recordación
del producto.
La experiencia de los demás cuando influye nuestra compra, las modas, la
atracción por lo nuevo, todo eso se le atribuye a las neuronas espejo se activan
cuando vemos y hacemos una actividad. Es cuando vemos a mucha gente con unos
zapatos que estén de moda, así no nos gusten en un principio, al ver a tanta
gente con ellos nos da ese deseo de querer tenerlo y comprarlos. Lo mismo
ocurre cuando vemos a alguien llorar os da el mismo deseo ya que se activan
automáticamente estas neuronas. Estas van de la mano con el placer y la
satisfacción de que tenemos algo, que nos vemos mejor.. Es eso mismo que si
como ver fuera lo mismo que hacer, las neuronas espejo también funcionan cuando
leemos.
Estamos expuestos cada vez más con los mensajes publicitarios
subliminales, nos están vendiendo algo y no nos damos cuenta, hemos escuchado,
visto o estado expuestos a estos
mensajes subliminales que existen y han estado presentes a lo largo de la
historia. Según el experimento esos mensajes subliminales causan casi el mismo
efecto que una publicidad directa. Vemos esa publicidad por ejemplo en las
películas cuando un actor utiliza algo que llama la atención inmediatamente
queremos tenerlo, los mismo pasa con letras colores imágenes llamativas.
A veces realizamos acciones supertasas que aunque no sepamos porque lo
hacemos simplemente lo hacemos y de manera inconsciente, como por ejemplo
cruzar los dedos, y esto lo hacemos porque creemos que estaremos más seguros, y
en el mundo actual acelerado que vivimos todos realmente queremos estarlo. Y a
lo largo del tiempo hemos creado también rituales y supersticiones para los
productos. Todos los días nos levantamos, nos bañamos, comemos en familia,
almorzamos, nos bañamos los dientes antes de acostarnos, apagamos las luces,
todas estas actividades son rituales que ya tenemos implementados en nuestra
vida diaria y los hacemos para sentirnos más seguros. Al comprar un producto
siempre, ya nos sentimos familiarizados con él y no podríamos cambiarlo, nos
sentimos seguros con él, y al obsesionarnos con ella tiene que ver mucho con
las supersticiones y rituales, nos pueden influir grandemente al momento de la
compra y preferencia de marca.
La religión y nuestro comportamiento de compra tienen mucho en común, como: sentido de
pertenencia, visión, poder sobre los enemigos, atractivo sensorial, narrativas, grandeza, evangelismo,
símbolos, misterio y rituales que cada empresa y religión tiene como propio.
Productos como la tierra santa, el agua bendita, escapularios y cosas
bendecidas son elementos sagrados que los consumidores estarían dispuestos a
pagar. Así que en la publicidad y la forma como venden los productos a veces la
religión influye mucho.
LECTURA CRÍTICA:
Después de leer el libro ‘’Compradicción’’ de Martin Lindstrom, quede
primeramente muy sorprendida al enterarme de cosas que realmente no sabía, y
como consumidora me interesa saber cómo mi cerebro reacciona, saber decidir qué
vamos a comprar o que queremos y en esto se involucran todas las partes del
cerebro, la racionalidad y la irracionalidad, lo consiente y lo inconsciente, y
después de leer el libro tendré mucho cuidado porque al decidir están jugando
con nuestra mente y cosas que vemos lógicas no lo son.
El autor tiene mucha razón en que estamos en un mundo saturado de
información, lleno de publicidad, y cada vez mas agitado y no son iguales
nuestras decisiones de compra que hace cincuenta años, además de que cada vez hay
cosas más nuevas e innovadoras y la tecnología cada día está creciendo mas y
mas desesperadamente, y vemos a muchas marcas tratando de llamar nuestra
atención e induciéndonos a las compras. Pero como es claro también hay varios
aspectos que influyen nuestra decisión de compra y una de ellas son las
emociones que influyen severamente, también podemos decir que la religión,
rituales, costumbres, experiencias pasadas y muchas más que dependiendo de la
persona se decide, Aunque también las empresas tienen su estrategia para
obtener nuestra atención, y ahí es donde vienen los mensajes subliminales, las
campañas innovadoras y creativas, los colores, símbolos, logos y muchas más que
nos atrapan y que inconscientemente hacemos y compramos como finalmente la empresa
lo quería. Pero un factor importante es nuestro cerebro es tan complejo que al
percibir algo se pueden activar varias partes del cerebro que ni creíamos
posibles y como vimos en las pruebas que hizo el autor los resultados son
increíblemente sorprendentes.
Ahora bien si todas las empresas hicieran un estudio tan detallado del
cerebro, teniendo en cuenta también muestra irracionalidad y nuestro
inconsciente tendrían mejores resultados, Pero aun mejor sería si ese estudio
del cerebro nos sirviera a nosotros los consumidores a tomar mejores
decisiones.
Yo como estudiante de mercadeo y publicidad con el estudio tan detallado
del autor y todo el tiempo y dinero invertido en ello, tendré más encuentra
todos los aspectos dados para obtener mejores resultados en la empresa que me
desempeñe, y viendo así como pequeñas cosas pueden convertirse en grandes
estrategias.
Me pareció que al decir algo o al explicar daba muchas vueltas hasta
llegar al punto, no era muy concreto. Pero los rodeos que daba eran interesantes.
El libro es fácil de leer, de fácil comprensión, es innovador, dice
cosas que realmente no sabíamos ni creíamos, lo recomiendo totalmente.
domingo, 25 de mayo de 2014
Etnografía
Henry Nicolas Rocha Merchan
Taller de redacción
Cruzando la ciudad. Una etnografía urbana
Me encuentro en el bus SITP característico por ser de
color azul, transitando por la calle 19 y son las 2:00 pm del 9 de Marzo de
2014. El vehículo es de los grandes, es amplio, se puede decir que son de los
buses más grandes de Bogotá. Estoy sentado en la tercera fila atrás del
conductor, además hay otras cuatro personas sentadas, la primera esta atrás de
la silla del conductor, la segunda está en la parte derecha del bus justo
detrás de la puerta de entrada, la tercera está ubicada detrás del segundo
pasajero, y por último el señor conductor. El clima es soleado y con pocas
nubes. Las personas caminan por las calles con tranquilidad. El bus sigue
avanzando por la misma calle hasta la parada siguiente de donde me subí donde
se suben dos mujeres; ambas de baja estatura, la primera que parece ser la
madre denotado por sus pocas arrugas en la cara, pasa la tarjeta verdosa por el
lector y logra acceder al interior, la hija pasa la misma tarjeta pero la
maquina empieza a producir un sonido de alarma seguido de una voz de
computadora anunciando la insuficiencia de saldo que posee, por lo que le es
imposible entrar, al percatarse de suceso la hija pide de manera amable y casi
suplicando a los usuarios del bus una tarjeta para que pueda ingresar con la
condición de pagarle lo que cueste este pasaje. Los dos hombres señalan
negativamente con la cabeza en cambio la señora que está detrás del operador
del bus les hace el favor de prestarles la tarjeta por lo que la mujer puede
ingresar, luego la mujer bajita se dirige a pagarle el costo del pasaje con lo
que dice “son $1400, verdad” y se los entrega, en eso interrumpe el señor más
alejado de ellas diciendo que son $1700 lo que vale, de inmediato la mujer le
entrega un billete de $5000 y la contraparte le devuelve lo sobrante. La mujer
de baja estatura queda muy agradecida por el hecho que acaba de suceder y se
dirige a tomar asiento detrás de ella junto a su madre.
El bus recorre más de dos paraderos sin estacionarse debido a
la falta de gente transcurriendo la ciudad. Por fin en la estación siguiente se
suben tres personas, dos mujeres, un hombre, y realizan la misma acción, pasan
su tarjeta sobre la registradora y prosiguen a pasar por la máquina. Las
personas al interior del vehículo se percatan de la entrada de ellos y los
miran a ver cómo es su aspecto luego de eso siguen con lo que estaban, viendo
por la ventana. Cada uno de los nuevos pasajeros mira que puesto les queda
mejor y se detienen a observar todo el bus, las dos señoras prefieren sentarse
en la parte trasera totalmente sola en cambio el señor lo hace en la parte
delantera. En el momento en el que el bus vuelve a seguir su trayecto, todos
los pasajeros voltean a mirar la ventana y seguramente observar su alrededor
mientras están recorriendo la ciudad. En algunos instantes la mujer que está al
frente mío coge su celular e interactúa con él, ella lo guarda a veces y lo
vuelve a sacar para seguir mirándolo.
El bus se encuentra por la plaza de mercado cuando se detiene
en esa estación, acá se suben cinco jóvenes de entré 13 y 17 años, todos con
una patineta y con ropa deportiva, similar uno a la del otro, entran hablando y
haciendo bastante ruido, parecen gritando pero ese es su tono natural, uno hace
una broma y los otros responden riéndose. Cuando un joven pasa la registradora
se dirige al fondo del bus y así sucesivamente hasta que los cinco se
encuentran reunidos atrás. Aun así siguen teniendo el mismo volumen de voz por
lo que se puede escuchar su conversación y sus risas. Esas tratan de trucos
sobre la patineta que han visto por internet y elogian el vídeo seguido de
algún chiste.
El vehículo continúa su trayecto hasta llegar a la calle 13
sin ninguna novedad, cuando se supone que debe voltear a la derecha hacia
Corferías y luego irse por "la esperanza", el bus en vez de eso,
sigue derecho. Esto es debido a que hoy es el día de las votaciones en
Colombia. El vehículo sigue por este camino, los tripulantes no se alarman
porque tienen conocimiento del hecho y siguen con sus actividades, hasta que
gira a mano derecha y sale por "la esperanza", por el lado del centro
comercial "gran estación". Luego el conductor se detiene en el
paradero del puente de esa avenida, donde se suben una pareja de esposos
aparentemente.
jóvenes, ellos no saben cómo usar el método de la tarjeta
como pasaje y proceden a preguntar cómo es que tienen que utilizarlo. El
conductor les explica brevemente con lo cual pasan los dos, con una expresión
de felicidad y de logro algo así como el descubrimiento de una habilidad nueva.
Ellos pasan de largo platicando sobre lo sucedido, un método muy fiable para
ellos, es decir muestran su satisfacción frente al hecho.
Seguimos el camino hasta llegar al restaurante McDonald’s
donde, por supuesto, hay otra estación de los buses SITP, acá se sube una joven
normal con vestimenta dominguera, por no decir informal, ella ya sabe cómo
funciona todo y se sienta rápidamente en un asiento de la mitad del autobús.
Ella agarra su celular, entra a una aplicación y se dispone a chatear en él, se
ve a veces riendo y escribiendo, luego observa por la ventana y vuelve a mirar
su teléfono inteligente, casi como un proceso repetitivo.
El conductor pasa derecho por “ciudad salitre” sin detenerse,
sigue por el puente de este barrio, aún sin detenerse hasta llegar al sector de
Modelia. En este barrio. Tampoco tiene que estacionarse debido al mismo hecho,
no hay ninguna persona a quien recoger. El bus llega hasta la ferrocarril del
barrio Hayuelos y en todo el transcurso la gente realiza las mismas acciones,
mirar la ventana, chatear en su celular, hablarse una que otra vez con su
compañero de puesto, si es conocido, y los jóvenes en su conversación ya
desvariada.
Al parecer todos se dirigen a Castilla porque en ningún
momento se bajó del bus alguna persona. En cuanto a mí, llegue al puente de la
"Cali" y me levanté a tocar el timbre, que significa la detención del
vehículo en la próxima estación. Así termina mi travesía por Bogotá donde se
deslumbra la vida cotidiana de un ciudadano normal en su día de descanso, un
domingo.
Texto Argumentativo - Caso Petro
Nicolás
Rocha
Taller
de Redacción
Yoanny Sanabria
Texto
argumentativo
Politécnico Grancolombiano
Caso Petro
El proceso comenzó en diciembre de 2012 cuando el alcalde Gustavo
Petro aprobó un nuevo esquema de aseo en Bogotá, donde días después provoco un
caos enorme en toda la ciudad, inundándola de basura por las calles. Por lo que
trajo consigo la insatisfacción del procurador general de la nación,
Ordoñez, e inicio una ardua investigación de la implementación del nuevo
sistema de recolección de basura. Pero ¿Qué
tan culpable es Gustavo Petro?
La procuraduría afirma que la alcaldía improvisó en la ejecución
del nuevo sistema de aseo, según las palabras del procurador Ordoñez “determinó
que Petro, de manera libre, consciente y voluntaria ordenó asignarle la
prestación el servicio de aseo a dos entidades sin ninguna experiencia,
conocimiento y capacidad. Esto dio como resultado la grave emergencia que
afrontó la ciudad para los días 18, 19 y 20 de diciembre de 2012”, en ello
resulto la investigación de las partes en contra de Gustavo Petro, además
concluyeron la violación de los principios de libre empresa y competencia
donde, según el mismo procurador, “También hubo deliberada improvisación en la
compra y alquiler de compactadores nuevos y usados que generaron
detrimento al Patrimonio y obligó a que el distrito volviera a contratar a los
operadores privados”. A pesar de haber trasformado la ley, el alcalde,
pretendía acabar con los carteles y las mafias que tenían las empresas privadas
de prestación de servicios de aseo en Bogotá ya que también se ha comprobado la
existencia de ellas.
Aunque si es bien sabido, el alcalde, realizo varias maniobras,
por no decir improvisaciones, en la práctica de su nuevo sistema, ya que en vez
de usar los camiones oficiales para recoger la basura, autorizó la prestación
de servicios de aseo a volquetas. Con las terribles consecuencias de la no
recolección de basura, donde se estima entre 6 mil y 9 mil toneladas de
basura inmovilizadas en las calles. Pero a pesar de estas irregularidades, el
fin último que pretendía lograr Gustavo Petro era el de acabar con la
corrupción en esta área de servicios. Es una lástima que cuando se trata
de mostrar y acabar a los personajes corruptos del país, los políticos se
alteran y buscan la manera de detenerlo, pero cuando se trata de contratos
torcidos y de repartición de dinero ilícitamente, nadie acude a deslegitimar a
los culpables de esto.
A pesar de esto, las medidas cautelares que recibió de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos le permitieron a Petro una alta figuración
en medios internacionales y le dio una cierta legitimidad como un líder
visible. Esto seguramente será aprovechado para venderse como un perseguido
político. De igual manera gana algo de reputación Alejandro Ordoñez
al aparecer como un vencedor después de ser largamente burlado.
Y gana al poder reafirmarse en su idea de transparencia institucional, más
allá de los matices ideológicos que le endilgan, aparece como una persona seria
que cumple con su deber. Este desenlace le sirve al procurador Ordóñez para
demostrarle, no solo al alcalde de Bogotá sino al resto del país, que tiene la
potestad de seguir investigando y sancionando a alcaldes o gobernadores.
Por otro lado, La ciudad de Bogotá resultó perdedora en todo
este proceso. En momentos en que la capital del país cuenta con el presupuesto
más grande de su historia, con un alto cupo de endeudamiento que debe ejecutar
en obras, no lo puede hacer por culpa
de la interrupción administrativa. Ya que este proceso de
revocatoria nunca fue pensado para el bien de la capital sino que Ordoñez
planeo y ejecuto este pleito por algo más personal. Es decir que obedeció
a argumentos personales y de ideales políticos tanto del procurador como de sus
compañeros, porque es bien sabido que Francisco Santos y otros de extrema
derecha buscaban en reuniones la expulsión del cargo de alcalde a Petro.
No obstante el presidente tenía una
decisión complicada y estaba en la misma encrucijada que están
todos los abogados: respetan o no respetan los convenios. Cuando decidió
cumplir en definitiva la destitución, perdió el poco acercamiento que sentían
los seguidores de Petro, pero no dudo en volver a formar alianza con el alcalde
luego de que este volviera a su puesto ya que en tiempo de votaciones cualquier
nicho a favor es una ayuda más para su reelección. Sin embargo esto no
tiene cabida en la política ya que según el presidente del Tribunal
Superior de Bogotá, Eduardo Carvajalino Contreras manifestó que el
fallo que restituyó a Gustavo Petro en su cargo como Alcalde Mayor
de Bogotá fue tomado en derecho y cumpliendo a cabalidad lo
estipulado en la jurisprudencia colombiana.
De acuerdo a Rubén Darío
Tangarife Cardona, redactor de la revista semana,
menciona que Juan Manuel Santos y su decisión de no avalar la aplicación
de las medidas cautelares que beneficiaban a Petro Urrego, el
magistrado consideró que él pudo haber “esperado un poco” más para aplicar y
respetar de debida forma los derechos fundamentales demandados por el entonces
alcalde de Bogotá. Es por ello que se evidencia una decisión apresurada de
Santos donde la presión de los medios de comunicación y de sus
allegados han influido drásticamente.
En el momento en que se dio de nuevo el posicionamiento de Petro
como alcalde, se reinicio con el proceso de destitución por parte de la
procuraduría donde se sigue exigiendo los mismos argumentos frente a los jueces
que llevan este caso, los cuales arremeten al alcalde por haber implementado un
modelo fuera de la ley y además tenía conciencia plena de ello. Ciertamente
impuso la limitación de prestación de servicios a compañías distintas a las del
distrito, negando la sana competencia. Pero todo a causa de investigaciones
previas que tenía el equipo del alcalde en el cual demuestran el monopolio y la
corrupción manejada por estas compañías que si bien no le conviene a los
empresarios que están a la cabeza. Además está aportando al trabajo, al
sustento diario de los recicladores, cuyo único ingreso es este ya que son
familias dedicadas totalmente a este oficio, son familias realmente pobres,
familias que normalmente viven en miseria.
Lo cierto es que hasta no finalice su mandato, legalmente, no se
dejara de hablar del caso Petro y tampoco se pondrá fin al proceso judicial en
contra del ya mencionado, lo más correcto es seguir con la decisión del
Presidente Santos en la que acata los beneficios que le brinda la CIDH a
Gustavo Petro. Esto con el un único fin de ayudar a progresar a la ciudad y
evitar cualquier crisis porque si se sigue de esa manera no va a parecer una
ciudad capital teniendo cuatro o cinco alcaldes en dos años. Es una situación
que perjudica al país económicamente y sobretodo genera incertidumbre en los
ciudadanos puesto que los proyectos que se prometen en campañas políticas
y en los proyectos de alcaldías pasadas, se ven estancados y opacados por esta
noticias, al final termina deteriorando a la ciudad en todos los aspectos que
ayuden prosperar la capital
Finalmente se puede decir que el poder que tiene un procurador es
muy alto, posee una potestad mayor a la del presidente. Aunque públicamente se
observo una deliberada improvisación de políticas para implementar servicios de
aseos que pertenecieran a la ciudad, nunca se debió llevar a cabo a tales
circunstancias. Por motivos como que se debilitara toda la imagen pública de
Alejandro Ordoñez al exceder sus poderes judiciales y parecer un autócrata
destituyendo e inhabilitando a los dirigentes del país. Se perdió la confianza
de ser protegido internacionalmente por organizaciones reguladoras al desacatar
las órdenes de estas entidades como lo hizo Santos. Por otro lado al
alcalde capitalino se le da la razón en cuanto a sus declaraciones que
argumentan que el no trabajara por sueldo en su resto de mandato sino como lo
define a la palabra, un buen político, preocupado por los ciudadanos y que no
le faltaba nada mas sino ser desterrado de su tierra. Al ser perseguido
políticamente, por su antepasado como integrante del grupo al margen de la ley
el M-19, donde en este país es mal visto tener ideales de izquierda al compararlo
con extremistas como Chaves y aun peor Fidel Castro.
Fuentes:
http://www.colombia.com/actualidad/especiales/destitucion-de-gustavo-petro/causas-de-la-destitucion/
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





