Datos personales

domingo, 25 de mayo de 2014

Coolhunting

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTEGRANTES: Carolaine Martínez
                            Luisa Torres
                            Karen Vela
                            Diana Moncada
                            Nicolás Rocha

EL COOLHUNTING
MARCO TEORICO

El coolhunting es una disciplina en busca de nuevas tendencias dentro de la moda y la cultura de consumismo en el ámbito de marketing y publicidad, a través de la aplicación de técnicas antropológicas y socioculturales. “No tanto para mejorar el lanzamiento de un producto ya creado, sino para proveer de información valiosa sobre gustos, trends o modas a un modo de abanico de industrias de consumo final.” (Skotnicka, 2012)
Basado en principios básicos de la investigación como la observación y el análisis; con un enfoque creativo con el fin de generar innovación, por medio del uso de estrategias además de técnicas de marketing. “El coolhunting es una fantástica herramienta para el descubrimiento de nuevas posibilidades de negocio y nichos de mercado. Su alto componente sociológico logra descubrir cambios de comportamiento en la sociedad y en su modo de consumo.” (Raventos, 2012)
EL ciclo de vida del producto es un tema que merece ser resaltado en esta disciplina; se hace referencia a este proceso, ya que es indispensable conocerlo, al momento de hablar de tendencias y el tiempo en que estas se encuentran en auge o pasan a ser olvidadas. El ciclo de vida juega un rol importante en el coolhunting puesto que  básicamente este lleva una gran conexión con las tendencias, lo que está de moda y lo que deja de serlo; así que este sin lugar a duda es un gran influyente para que pueda llevarse a cabo una estrategia de coolhunting con un gran porcentaje de eficacia, es un excelente proceso que refleja como las tendencias constantemente están en cambio y como continuamente se busca estar actualizando diferentes tendencias que promuevan o representen una moda, un producto; un servicio; etc. El proceso de ciclo de vida del producto se compone por:
a) Desarrollo del mercado.
b) Etapa de crecimiento del mercado.
c) Etapa de madurez.
d) Decadencia del mercado, ya que la demanda comienza a caer.
El ciclo de vida del producto “Es saber descubrir la tendencia antes (casi) de que ésta se produzca para saber cómo invertir en ella en el momento oportuno (el tipping point)” (Skotnicka, 2012)
Retomando con el coolhuting como tal, podemos mencionar que este término se traduce como caza tendencias, personas vistas como investigadores sociales, con mayor capacidad de análisis para realizar predicciones. “Para ser un cazador de tendencias también se necesita un lado creativo, que se refleja tanto en la sensibilidad aguda para captar perturbaciones en la fuerza, como para montar su propio kit de caza”  (Skotnicka, 2012)
“¿Y por qué Caza de Tendencias? Porque vivimos en un entorno que cambia constantemente, donde el tiempo es el valor más importante y nada es eterno. La tendencia que haya sido cazada en el lugar y tiempo exacto será la que más posibilidades tenga de triunfar.” (Raventos, 2012) Un caza tendencias debe estar totalmente atento a lo que ocurre a su alrededor y estar muy pendiente de cada oportunidad o idea que se presente. Gracias al hecho de aprovechar y estar al pendiente de cada oportunidad surge el coolhunting digital o coolhunting 2.0 este también conocido como Nethunting está basado en el uso de las nuevas tecnologías, para el proceso de caza de tendencias, dando uso a herramientas digitales, con las fases de identificación, predicción y análisis. Sin lugar a duda esta rama del coolhunting ha logrado generar un cambio bastante visible en este medio, la internet, las redes sociales y todo aquello relacionado con lo digital ha transformado y le ha dado un giro total a la dirección en la cual se enfoca el coolhunting y los métodos que utiliza, además las tendencias son más sencillas de propagar a través de los diferentes recursos digitales.
''Hoy la labor del Coolhunter se facilita gracias a Internet y las Redes Sociales'' (SEUMENICHT, 2013) La tecnología hoy en día es una herramienta bastante utilizada, aprovechada y efectiva para proponer cualquier tipo de tendencia, donde también se combina lo social, no solo se utiliza la tecnología como herramienta si no como estímulo social. ''Tecnología y tendencia social se aúnan para potenciar esa tendencia de mercado, las estrategias relacionales'' (Anonimo, S.F)
Las personas encargadas de llevar a cabo todas las actividades que requiere esta disciplina son denominados coolhunter “El nombre coolhunter lo propuso Malcolm Gladwell cuando escribía en la revista New Yorker en 1997. En un artículo nombrado The coolhunt (La caza de lo fresco)” (Montoya, 2013) Es el término utilizado para referirse a aquel profesional que se dedica a identificar o descubrir los posibles patrones futuros que puedan ser de agrado para los consumidores, es decir, es aquella persona cuya labor es identificar o generar nuevas tendencias. “El cazador de tendencias en su denominación en inglés coolhunting, tiene su nombre compuesto, que hace alusión a cool, una palabra del argot de la cultura norteamericana de los años sesenta que significa muy bueno, increíble, sorprendente, fresco o fuera de serie. Así es como, el caza-tendencias es la persona que se dedica a capturar todo aquello que es fresco, fuera de lo convencional, a buscar ideas que puedan marcar tendencias, estilos de vida o insight.” (Montoya, 2013)
“Nace como profesión en los noventa y evoluciona a partir de las consultorías especializadas de agencias creativas (diseño y moda) y agencias de publicidad y marketing” (Montoya, 2013) En todo el mundo los coolhunters tienen la función de descubrir movimientos culturales y estéticos. “El coolhunter observa tres aspectos básicos: percepción, contexto y cultura.” (Usunáriz, S.F) Su trabajo consiste en frecuentar diversos lugares con el propósito de detectar, registrar, sistematizar o encontrar elementos que pueden llegar a ser una influencia en la moda; se apoya en métodos o técnicas para realizar su trabajo como: el cuaderno de notas; diarios de campo; mapas; registros fotográficos; entrevistas e internet; entre otros.
Otro método para lograr sus objetivos, es por lo general vivir sumergidos en la cultura juvenil con el fin de garantizar la proximidad y así lograr eficacia deseada ante su objetivo. Fioramonti afirma que los jóvenes están inmersos en coolhunters; tribus y culturas juveniles y son contratados por las empresas que legítimamente pertenecen a este mundo. Scapecchi  establece que en los tiempos que vivimos en que la sociedad y la moda están en constante cambio; un coolhunter joven y con una gran propensión creativa es capaz de capturar rápidamente los cambios y aprovechar esto para obtener muy buenos resultados ante un algo. 
Los coolhunters son profesionales que dominan las áreas de marketing y / o comunicación y están siempre al día con las últimas tendencias socio- culturales, prestan especial atención a las nuevas realidades o consultas de las tribus, así como para contar con herramientas suficientes para su investigación. Generalmente requieren de ciertas cualidades, destrezas y características para poder desarrollar su trabajo de una manera efectiva y así logar destacarse en lo que hacen; algunas de ellas son:
“...Están formados en sociología, antropología, comunicación y arte demuestran una gran iniciativa, olfato comercial y visión holística; cuentan con una amplia capacidad de análisis y de síntesis; son personas independientes y camaleónicas que van por la vida con los ojos muy abiertos; y son sensibles frente a todo tipo de estímulos, evidentes o no. Pero a su vez, requieren también de una amplia formación académica –y autodidacta–; por lo tanto, independiente de su profesión, debe tener un conocimiento básico en artística, humanística y áreas multidisciplinares –como la psicología, la sociología, la historia, la economía, la religión, la política, la antropología, la semiología, la publicidad, el mercadeo y la comunicación– y formarse en la investigación coolhunting.” (Montoya, 2013)
Existen diferentes tipos de coolhunters, y todos ellos pueden tener objetivos notablemente diferentes, ya que sus cualidades y destrezas pueden ir relacionadas de diferente manera o simplemente algunas están más afianzadas que otras, algunos de ellos son:
• El Gurú: Suelen cobrar enormes cantidades de dinero por su trabajo. Su influencia se da en gran cantidad en campos relacionados con la moda; automoción; arte; entre otros.
            • El peatón: Su espacio de trabajo son las calles. Normalmente hasta ahora están empezando o colaborando con firmas de moda.
• El viajero: Aquel que se dirige a diferentes lugares en busca de nuevas tendencias, constantemente está conociendo nuevos lugares, culturas, modas, etc.
 • El maestro: Maneja un alto nivel de experiencia, lo cual conlleva a que le sea muy fácil percibir que pasara, que beneficios o consecuencias se generaran. Comúnmente se centra en un tema en específico.
• El aficionado: Al igual que el “peatón” pueden llegar a buscar tendencias únicamente por diversión. No proyecta esto como una profesión tan seria si no como algo que no requiere tanto sacrificio (Usunáriz, S.F)
Aun no es mucho el auge que ha tomado el coolhunting como tal y para muchas personas puede ser un tema completamente desconocido, pero no va de más mencionar que no para todos es así y que diversas empresas ya emplean esta disciplina.
 Un ejemplo muy visible del Coolhuting es el personaje de Hello Kitty, donde se apropiaron del personaje para realizar variedad de productos y comercializarlos, aprovechando la tendencia que hay y aprovechándose de aquella imagen y reconocimiento de marca que se ha adquirido. En la actualidad vemos infinidades de productos de todas las categorías posibles expuestos a nuestra vista y a ojos de muchos consumidores. ''Sanrio parece tener una capacidad natural para mantenerse joven y juguetona como sus propios personajes, que abarca las tendencias actuales de la moda completamente, el diseño del producto y el arte. Cuando el producto es juvenil, es importante que se mantenga joven también'' (Wolfson, 2012) Con esto podemos notar como es importante que a pesar de que se deben generar cambios, estos cambios no deben ser tan radicales, para no causar una respuesta no deseada.
''BurberryLegoDisneyDieselL´OrealStarbucksAppleSony, entre muchas otras, necesitan detectar los cambios que se producen en las motivaciones, los gustos y las preferencias del consumidor antes de que se conviertan en masivos, con la intención de utilizar esta información para innovar y anticiparse a la competencia''. (SEUMENICHT, 2013) Todas ellas hacen de su marca un significado y algo que está de moda en diferentes temporadas, las vemos comúnmente en vitrinas con el fin de atraer al consumidor. Otro ejemplo que podemos mencionar son las princesas de Disney, diseñadas para niñas de edades menores, es decir para un nicho de mercado específico, estas muñecas son una claro ejemplo de tendencias que son creadas para representar o dar valor a lo elegante y estético, es por eso que todas las niñas en algún momento quisieron ser princesas de Disney, marcaron su tendencia y su personaje. 
Las tendencias que se dan a través del tiempo, en moda y a lo largo de cada temporada, son un claro ejemplo de que el coolhuting se ve constantemente sin que nos demos cuenta. Cada vez y más rápido se están exponiendo nuevas modas, nuevas tendencias, que son acogidas y aprovechadas para vender, donde cambian lo cotidiano y lo que esta in, dándole un significado nuevo y valido para todos los que hacen uso de aquellos productos o servicios que son utilizados.

Bibliografía

Anonimo. (S.F). Marketing data-red.com. Recuperado el 12 de Marzo de 2014, de http://www.data-red.com/cgi-bin/articulos/ver.pl?id=2009217156539

Montoya, P. A. (10 de Junio de 2013). Coolhunting, una herramienta de investigación cualitativa para la publicidad . Recuperado el 12 de Marzo de 2014, de http://revistas.usc.edu.co/index.php/magazin/article/viewFile/274/246

Raventos, J. (2012). Coolhunting la caza de tendencias. Obtenido de Instituo economia digital: www.isemd.com

SEUMENICHT, B. (2 de Enero de 2013). Mercado 2.0. Recuperado el 12 de Marzo de 2014, de Mercado 2.0 : http://www.merca20.com/coolhunting-cazando-tendencias-en-2013/

Skotnicka, I. (02 de 10 de 2012). Obtenido de Coolhunting o como entendery cazar las tendencias: www.emotools.com

Usunáriz, J. R. (S.F). ICMED. Recuperado el 12 de Marzo de 2014, de COOLHUNTING: LA CAZA DE TENDENCIAS: http://recursosmarketing.icemd.com/docs/06%20Cool%20Hunting.pdf

Wolfson, J. (12 de Octubre de 2012). CoolHunting. Recuperado el 12 de Marzo de 2014, de http://www.coolhunting.com/culture/hello-kitty-hello-art.php