Nicolás
Rocha 
Taller
de Redacción 
Yoanny Sanabria 
Texto
argumentativo 
Politécnico Grancolombiano 
Caso Petro 
El proceso comenzó en diciembre de 2012 cuando el alcalde Gustavo
Petro aprobó un nuevo esquema de aseo en Bogotá, donde días después provoco un
caos enorme en toda la ciudad, inundándola de basura por las calles. Por lo que
trajo consigo la insatisfacción del procurador general de la nación,
Ordoñez, e inicio una ardua investigación de la implementación del nuevo
sistema de recolección de basura. Pero  ¿Qué
tan culpable es Gustavo Petro?
La procuraduría afirma que la alcaldía improvisó en la ejecución
del nuevo sistema de aseo, según las palabras del procurador Ordoñez “determinó
que Petro, de manera libre, consciente y voluntaria ordenó asignarle la
prestación el servicio de aseo a dos entidades sin ninguna experiencia,
conocimiento y capacidad. Esto dio como resultado la grave emergencia que
afrontó la ciudad para los días 18, 19 y 20 de diciembre de 2012”, en ello
resulto la investigación de las partes en contra de Gustavo Petro, además
concluyeron la violación de  los principios de libre empresa y competencia
donde, según el mismo procurador, “También hubo deliberada improvisación en la
compra y alquiler de compactadores nuevos y usados  que generaron
detrimento al Patrimonio y obligó a que el distrito volviera a contratar a los
operadores privados”. A pesar de haber trasformado la ley, el alcalde,
pretendía acabar con los carteles y las mafias que tenían las empresas privadas
de prestación de servicios de aseo en Bogotá ya que también se ha comprobado la
existencia de ellas.
Aunque si es bien sabido, el alcalde, realizo varias maniobras,
por no decir improvisaciones, en la práctica de su nuevo sistema, ya que en vez
de usar los camiones oficiales para recoger la basura, autorizó la prestación
de servicios de aseo a volquetas. Con las terribles consecuencias de la no
recolección de basura, donde se estima  entre 6 mil y 9 mil toneladas de
basura inmovilizadas en las calles. Pero a pesar de estas irregularidades, el
fin último que pretendía lograr Gustavo Petro era el de acabar con la
corrupción en esta área de servicios. Es una lástima que cuando se trata
de mostrar y acabar a los personajes corruptos del país, los políticos se
alteran y buscan la manera de detenerlo, pero cuando se trata de contratos
torcidos y de repartición de dinero ilícitamente, nadie acude a deslegitimar a
los culpables de esto.
A pesar de esto, las medidas cautelares que recibió de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos le permitieron a Petro una alta figuración
en medios internacionales y le dio una cierta legitimidad como un líder
visible. Esto seguramente será aprovechado para venderse como un perseguido
político. De igual manera gana algo de reputación Alejandro Ordoñez
al aparecer como un vencedor después de ser largamente burlado.
Y gana al poder reafirmarse en su idea de transparencia institucional, más
allá de los matices ideológicos que le endilgan, aparece como una persona seria
que cumple con su deber. Este desenlace le sirve al procurador Ordóñez para
demostrarle, no solo al alcalde de Bogotá sino al resto del país, que tiene la
potestad de seguir investigando y sancionando a alcaldes o gobernadores. 
Por otro lado, La ciudad de Bogotá resultó perdedora en todo
este proceso. En momentos en que la capital del país cuenta con el presupuesto
más grande de su historia, con un alto cupo de endeudamiento que debe ejecutar
en obras, no lo puede hacer por culpa
de la interrupción administrativa. Ya que este proceso de
revocatoria nunca fue pensado para el bien de la capital sino que Ordoñez
planeo y ejecuto este pleito por algo más personal. Es decir que obedeció
a argumentos personales y de ideales políticos tanto del procurador como de sus
compañeros, porque es bien sabido que Francisco Santos y otros de extrema
derecha buscaban en reuniones la expulsión del cargo de alcalde a Petro. 
No obstante el presidente tenía una
decisión complicada y estaba en la misma encrucijada que están
todos los abogados: respetan o no respetan los convenios. Cuando decidió
cumplir en definitiva la destitución, perdió el poco acercamiento que sentían
los seguidores de Petro, pero no dudo en volver a formar alianza con el alcalde
luego de que este volviera a su puesto ya que en tiempo de votaciones cualquier
nicho a favor es una ayuda más para su reelección. Sin embargo esto no
tiene cabida en la política ya que según el presidente del Tribunal
Superior de Bogotá, Eduardo Carvajalino Contreras manifestó que el
fallo que restituyó a Gustavo Petro en su cargo como Alcalde Mayor
de Bogotá fue tomado en derecho y cumpliendo a cabalidad lo
estipulado en la jurisprudencia colombiana. 
De acuerdo a Rubén Darío
Tangarife Cardona,   redactor de la revista semana, 
menciona que Juan Manuel Santos y su decisión de no avalar la aplicación
de las medidas cautelares que beneficiaban a Petro Urrego, el
magistrado consideró que él pudo haber “esperado un poco” más para aplicar y
respetar de debida forma los derechos fundamentales demandados por el entonces
alcalde de Bogotá. Es por ello que se evidencia una decisión apresurada de
Santos  donde la presión de los medios de comunicación  y de sus
allegados han influido drásticamente. 
En el momento en que se dio de nuevo el posicionamiento de Petro
como alcalde, se reinicio con el proceso de destitución por parte de la
procuraduría donde se sigue exigiendo los mismos argumentos frente a los jueces
que llevan este caso, los cuales arremeten al alcalde por haber implementado un
modelo fuera de la ley y además tenía conciencia plena de ello. Ciertamente
impuso la limitación de prestación de servicios a compañías distintas a las del
distrito, negando la sana competencia. Pero todo a causa de investigaciones
previas que tenía el equipo del alcalde en el cual demuestran el monopolio y la
corrupción manejada por estas compañías que si bien no le conviene a los
empresarios que están a la cabeza. Además está aportando al trabajo, al
sustento diario de los recicladores, cuyo único ingreso es este ya que son
familias dedicadas totalmente a este oficio, son familias realmente pobres,
familias que normalmente viven en miseria.
Lo cierto es que hasta no finalice su mandato, legalmente, no se
dejara de hablar del caso Petro y tampoco se pondrá fin al proceso judicial en
contra del ya mencionado, lo más correcto es seguir con la decisión del
Presidente Santos en la que acata los beneficios que le brinda la CIDH a
Gustavo Petro. Esto con el un único fin de ayudar a progresar a la ciudad y
evitar cualquier crisis porque si se sigue de esa manera no va a parecer una
ciudad capital teniendo cuatro o cinco alcaldes en dos años. Es una situación
que perjudica al país económicamente y sobretodo genera incertidumbre en los
ciudadanos puesto que  los proyectos que se prometen en campañas políticas
y en los proyectos de alcaldías pasadas, se ven estancados y opacados por esta
noticias, al final termina deteriorando a la ciudad en todos los aspectos que
ayuden  prosperar la capital
Finalmente se puede decir que el poder que tiene un procurador es
muy alto, posee una potestad mayor a la del presidente. Aunque públicamente se
observo una deliberada improvisación de políticas para implementar servicios de
aseos que pertenecieran a la ciudad, nunca se debió llevar a cabo a tales
circunstancias. Por motivos como que se debilitara toda la imagen pública de
Alejandro Ordoñez al exceder sus poderes judiciales y parecer un autócrata
destituyendo e inhabilitando a los dirigentes del país. Se perdió la confianza
de ser protegido internacionalmente por organizaciones reguladoras al desacatar
las órdenes de estas entidades como lo hizo Santos.  Por otro lado al
alcalde capitalino se le  da la razón en cuanto a sus declaraciones que
argumentan que el no trabajara por sueldo en su resto de mandato sino como lo
define a la palabra, un buen político, preocupado por los ciudadanos y que no
le faltaba nada mas sino ser desterrado de su tierra. Al ser perseguido
políticamente, por su antepasado como integrante del grupo al margen de la ley
el M-19, donde en este país es mal visto tener ideales de izquierda al compararlo
con extremistas como Chaves y aun peor Fidel Castro. 
Fuentes:
http://www.colombia.com/actualidad/especiales/destitucion-de-gustavo-petro/causas-de-la-destitucion/ 
